Psicoterapia
Autenticidad y cercanía
Soy psicólogo general sanitario, lo que quiere decir que utilizo mis conocimientos de psicología para ayudar a las personas fomentando su salud mental.
Como terapeuta intento no actuar muy diferente de como actúo en el resto de áreas de mi vida. Intento ser auténtico, como realmente soy. Procuro ser humilde y tratarte con respeto y dignidad. Me gusta resultar cercano y generar un clima cálido en el que te sientas cómodx y aceptadx.
Mi método de trabajo está basado en la evidencia científica, se enmarca en el modelo de la psicoterapia cognitivo conductual y parte de una perspectiva contextual. Desde el modelo contextual se intenta explicar la conducta humana por la función que cumple en el contexto específico de la persona, es decir, se estudia la interacción dinámica entre la persona y su entorno y no las conductas de forma aislada.


Conocerte, aceptarte y navegar tu realidad
No ofrezco soluciones milagrosas, no podemos eliminar todo el sufrimiento de la vida y no tengo respuestas para todo.
Sí que te ofrezco mi atención, mis conocimientos y mi experiencia para hacer un buen equipo juntxs para guiarte y acompañarte en un aprendizaje. Un aprendizaje para conocerte mejor, aceptarte más, afrontar tus dificultades, relacionarte mejor, gestionar tus emociones y tus pensamientos… Yo nunca te diré lo que debes hacer, solo estoy ahí para acompañarte y ayudarte a encontrar tus propias respuestas y tu propio camino. El objetivo de la terapia es que adquieras autoconocimiento, habilidades y herramientas para desenvolverte por tu cuenta con aquellos problemas o situaciones que te generen malestar. No obstante, es importante que sepas que la psicoterapia no es un tratamiento que se recibe de forma pasiva, sino que requiere de tu implicación personal y participación activa.
Mi enfoque profesional y personal

Algunas dificultades habituales con las que la psicoterapia puede ayudarte
A veces las personas podemos caer en un pozo emocional. Puede que no tengamos ganas de hacer nada, nos sintamos desmotivadxs, tristes, apáticxs, deprimidxs… Puede que algo haya ocurrido en nuestra vida y desde entonces no levantemos cabeza o puede que a algunas personas nos parezca que siempre nos hemos sentido así. Puede que tú sepas por qué o puede que no tengas ni idea de por qué te sientes así. Las razones pueden ser muchas y el primer objetivo será averiguarlo juntxs. Puede que no dependa en absoluto de ti y no seas tú el que necesita cambiar… pero también puede ser que haya aspectos de tu situación sobre los que podamos tener una influencia para ayudarte. En todo caso, entender es el primer paso para poder cambiar.
Las relaciones interpersonales acostumbran a ser un ámbito en el que surgen algunas de nuestras mayores preocupaciones y fuentes de malestar. Desde dificultades de comunicación y conflictos recurrentes hasta problemas de confianza y patrones de dependencia, las personas a menudo nos enfrentamos a obstáculos que afectan a nuestra capacidad para establecer y mantener relaciones satisfactorias. En terapia, exploramos estos desafíos para comprender mejor sus causas, identificar patrones que nos interese modificar y desarrollar estrategias efectivas para mejorar la calidad de nuestras conexiones con los demás.
La ansiedad y el estrés pueden ejercer un poderoso impacto en nuestras vidas, con diversas consecuencias: afectando a nuestra capacidad para conectarnos de manera auténtica y satisfactoria con los demás, causando sufrimiento en situaciones cotidianas o propiciando que desarrollemos patrones de evitación que dificulten que vivamos nuestra existencia como nos gustaría, por ejemplo, limitando las cosas que nos atrevemos a hacer o reduciendo las situaciones en las que podemos estar. A menudo nos encontramos en un círculo vicioso del que es difícil salir sin ayuda. La psicoterapia proporciona un entorno seguro en el que identificar los obstáculos y aprender las herramientas necesarias para abordar estas dificultades.
La autoestima y la autoimagen juegan un papel fundamental en la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos y los demás. La autocrítica excesiva o una percepción distorsionada de nosotros mismos puede propiciar que no nos tratemos bien, que no nos cuidemos como necesitamos, que nos exijamos permanentemente ser más y mejores y que no nos aceptemos como somos. También puede dificultar que nos comuniquemos asertivamente con los demás, por ejemplo, cuando no sabemos poner límites, no sabemos decir que no o no nos atrevemos a expresar lo que no nos gusta o lo que necesitamos. Son muchas las causas que nos pueden ayudar a entender esta parte de nosotros. En terapia, exploramos estas cuestiones para fomentar una mayor autoaceptación y autocompasión, cultivar una autoimagen más realista y fortalecer la confianza en unx mismx, lo que puede mejorar significativamente la satisfacción personal y la calidad de nuestras relaciones interpersonales.
A veces ni siquiera sabemos bien qué nos ocurre, simplemente nos sentimos confundidos o perdidos en el mundo. Podemos sentir que no encajamos, que somos diferentes, que no nos entienden, que no sabemos cuál es nuestra función en la vida o carezcamos de objetivos o propósito. En terapia, exploramos estas cuestiones juntxs, con empatía y compasión, fomentando un proceso de autodescubrimiento y crecimiento que permita encontrar claridad, dirección y una mayor autenticidad en la propia existencia.